La epidemia que ha infectado a 83.889 colombianos desde octubre según Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), aunque se encuentra en fase de declive, ahora registra en Colombia cinco casos de bebés nacidos con microcefalia asociada al zika. Hasta el momento se han descartado 26 casos y 50 más están en estudio.
Según las autoridades, el zika se extenderá hasta junio, y se esperan unos 300 casos de niños nacidos con microcefalia entre mayo y septiembre. Desde el inicio de la propagación del virus, se han notificado 6.402 casos de infección por laboratorio y 77.487 sospechosos por clínica. De ellos, 15.038 han afectado a embarazadas.
Los recién nacidos con microcefalia tienen una talla anormalmente pequeña del cráneo y déficits neurológicos asociados, es una malformación grave e irreversible, y recientes estudios informan que puede ser causada por el virus zika en fetos.
También la INS ha informado que desde diciembre se han reportado 529 casos de síndromes neurológicos, sobre todo del síndrome de Guillain-Barré, con antecedentes de fiebre compatible con virus zika, y se encuentran en proceso de verificación.
El zika se propaga a través del mosquito Aedes aegypti, hace presencia en 130 países y también contagia el dengue, la fiebre amarilla y chicunguña. Aunque investigaciones también señalan que puede transmitirse sexualmente entre seres humanos portadores del virus, en algunos casos de forma asintomática. Hasta el momento no existe vacuna.