Un incremento del 39% de cultivo de coca entre 2014 y 2015 reveló el informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc).
Según el documento, los mayores aumentos se dieron en Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cauca y Caquetá, que hoy concentran el 81% de las 96 mil hectáreas detectadas en Colombia, las suficientes para llenar por completo 88.888 canchas de fútbol.
De los 32 departamentos de Colombia sólo tres están libres de cocaína: Caldas, La Guajira y Cundinamarca, que completa cuatro años sin este tipo de cultivos. Otros siete departamentos tienen menos de 100 hectáreas de cultivos y, según el informe, “avanzan hacia su consolidación como departamentos libres de coca”: Guainía, Vaupés, Arauca, Boyacá, Magdalena, Cesar y Santander.
Nariño con el 31% de la producción nacional se convierte en el departamento con más cultivos de coca, con cerca de 29.755 hectáreas de cultivos. Le sigue la región de Putumayo con 20.086 hectáreas cultivadas (el 21%). Seguido Norte de Santander con 11.527 hectáreas (12%), Cauca con 8.660 (9%), y en Caquetá unos 7.712 cultivos (8%). Mientras que el 2% se sitúan en Antioquia. Entre 2014 y 2015, los sembrados de coca en el departamento aumentaron 5%, pasando de 2.293 hectáreas cultivadas a 2.402.
El panorama es preocupante, sobre todo en Tumaco (Nariño), donde es notable la concentración de cultivos. Y Colombia supera a países como Bolivia y Perú para convertirse en el principal productor de coca del mundo.