Aún se desconoce el paradero de la periodista colombo española Salud Hernández-Mora, de quien no se tienen noticias desde el sábado pasado, es columnista del diario El Tiempo y corresponsal del medio español El Mundo.
Hernández viajó viajó la semana pasada a la región del Catatumbo para realizar un trabajo periodístico sobre los cultivos ilícitos en esa zona, y la vieron por última vez en la localidad de El Tarra, en el departamento de Norte de Santander. La embajada de España en Bogotá apenas conoció la noticia iniciaron “gestiones a nivel oficial y todavía no tienen ninguna información de lo que puede haber sucedido”, según fuentes diplomáticas.
La periodista ha sido blanco de críticas por su postura radical contra el grupo guerrillero de las FARC y sus diálogos con el Gobierno, por lo que ha provocado reacciones en muchos que van contra su derecho a la vida, elemento desalentador y contradictorio en un país que “busca la paz”.
Aunque se habla de “secuestro” en las redes sociales, y en primera instancia fue atribuido al ELN, medios locales han dicho el grupo insurgente no se adjudicó la responsabilidad de la retención y tampoco conocían el paradero de la mujer; mientras que el presidente Juan Manuel Santos se pronunció, manifestando que es una prioridad para las Fuerzas Armadas encontrar a la periodista, por lo que ordenó encontrarla, a lo que las FFAA respondieron en su cuenta de twitter: “Ante las denuncias por la posible desaparición de la periodista Salud Hernández, las Fuerzas Militares activan protocolo de búsqueda”.
Quizá una de las respuestas más polémicas sobre la desaparición de la periodista la tuvo José de Dios Toro, alcalde de El Tarra, donde fue vista por última vez hacia el mediodía del sábado, quien luego de decir que “Se presume que de pronto, se la llevaron para el monte”, agregó en una entrevista con BluRadio:
“Ella (Salud Hernández) tiene la culpa de esta situación porque ella violó todos los protocolos de seguridad, si alguien llega a pedir ayuda pues uno les da seguridad pero si ella no dice nada qué podemos hacer”. También dijo: “Está con un grupo guerrillero, lo que no sabemos es en calidad de qué, si está secuestrada o realizando un trabajo periodístico”.
La Defensoría del Pueblo denunció que varios periodistas que llegaron a El Tarra para cubrir la desaparición de su colega habrían sido retenidos por presuntos miembros del ELN, hasta ahora se conocen las declaraciones del periodista William Mora de Radio Catatumbo, quien fue objeto de acciones intimidantes.
Mora contó que mientras se encontraba con Diego Veloza, de Caracol Televisión, fueron abordados por cuatro presuntos milicianos del ELN que se movilizaban en motos, y finalmente les quitaron las cámaras de televisión y fotográficas, los celulares y dos computadores. El periodista declaró que alcanzaron a escuchar que los llevarían hasta donde alguien apodado ‘El Viejo’, pero decidieron dejarlos ir, luego de arrebatar sus equipos.
Según informaciones recogidas hasta el momento, Salud Hernández estuvo la mañana del sábado en El Tarra acompañando a una marcha en rechazo por la desaparición de dos jóvenes, “que luego aparecieron” informó el alcalde de la localidad, quien también contó que más tarde estaba acompañada por una religiosa en un restaurante de la zona, donde al parecer, un desconocido llegó en una motocicleta y después de hablar con Hernández, “ella tomó un ‘mototaxi’ y salió con rumbo desconocido”.
El mandatario informó que en el relato de la religiosa, Hernández le comentó sobre el desconocido: “Dijo la hermanita (monja) que ayer, cuando se encontraban almorzando, llegó un muchacho, la saludó y la llamó para afuera. Al rato, ella retornó y le dijo: ‘hermana yo me voy porque me van a entregar las cosas’”.
El Tarra es un municipio de la zona de Catatumbo, fronteriza con Venezuela, donde han operado las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ha sido zona de lucha entre estos grupos al margen de la ley por cultivos de coca y territoriales, donde también ha sembró conflicto las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y más recientemente las bandas criminales (bacrim).