Por: Mabel Niebles
El miedo a las secuelas causadas en un feto por el tan mencionado virus del ZIKA, ha desatado dentro de la mayoría de latinoamericanas la posibilidad de contemplar el aborto como la única alternativa para contrarrestar este fenómeno; por lo que el uso de píldoras abortivas adquiridas en la web a través organizaciones sin fines lucrativos, es algo constante.
Hace unos días, New England Journal of Medicine, por medio de una carta hace pública la primera investigación que mide la respuesta de las embarazadas ante las advertencias sobre el virus de Zika, en países donde el aborto está restringido o prohibido.
Este virus, detectado inicialmente en el año 2015 en Brasil, ha sido un brote que desde entonces se ha asociado con más de 1.400 casos de Microcefalia, una malformación congénita poco frecuente que puede llevar a graves problemas de desarrollo.
Con el paso del tiempo y la extensa propagación del Zika, son más los países que se unen a la idea de evitar embarazos como medida preventiva a futuras complicaciones, incluso los que tienen acceso limitado a métodos anticonceptivos o al aborto.
Iniciativa que apoya la Organización Mundial de la Salud, quien a demás sugirió recientemente a parejas que viven en zonas donde se han reportado contagios con el virus del Zika que consideren postergar el embarazo.
Después de varias solicitudes de servicios de abortos realizadas a la organización sin fines de lucro Women on Web, la misma que brinda las medicinas abortivas mifepristona y misoprostol, así como consultas en línea para mujeres en países donde el aborto legal está restringido. La Doctora Abigail Aiken, experta en salud reproductiva de la Universidad de Texas, y sus colegas analizaron solicitudes.
Por medio de una comparación de las solicitudes de aborto del 17 de noviembre de 2015, cuando se advierte por primera vez a esta región sobre los riesgos de malformaciones congénitas asociadas con el Zika , con las cifras previstas del mismo grupo, basándose en los datos de los cinco años previos.
Estadísticamente se halla un aumento notorio en las solicitudes de abortos de siete a ocho países donde circula el virus, aun existiendo la restricción del aborto, las autoridades advierten sobre los riesgos asociados al contagio durante el embarazo.
Sin embargo y a pesar de que el aborto esta totalmente prohibido en algunos países como Brasil, salvo a que este se realice en caso de violación, cuando la vida de la madre está en riesgo o el feto es inviable, entre noviembre de 2015 y marzo del 2016 las solicitudes de medicamentos para inducir el aborto se duplicaron.
35,6 por ciento en El Salvador, un 36,1 por ciento en Costa Rica, un 38,7 por ciento en Colombia, un 75,7 por ciento en Honduras, un 93,3 por ciento en Venezuela y un 107,7 por ciento en Ecuador.
Cabe aclarar, que las píldoras para el aborto de Women on Web, solo se ofrecen en el primer trimestre del embarazo, etapa en la que aún es prematuro saber si el feto sufre de contagio, pues es solo en el segundo trimestre en donde se presentan las primeras señales de microcefalia, una etapa gestativa avanzada donde el aborto en algunos países es ilegal.