A propósito de los diálogos que se desarrollan en La Habana desde el año 2012 para legar a un acuerdo definitivo para el fin del conflicto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, la revista Forbes de México publicó un artículo llamado “¿Cuánto cuesta regenerar a un guerrillero en Colombia?”, donde habla de la reinserción.
Menciona la creación de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), creado en el 2011 por el Gobierno para solucionar la complejidad de la reintegración de guerrilleros desmovilizados a la sociedad, para lo cual, según un documento de Americas Society, hay un plan para cada desmovilizado con una duración de un promedio de siete años.
En ese plan, el Gobierno tiene un presupuesto anual por persona, aunque inicialmente se centraba en la búsqueda de puestos de trabajo, luego lograron incluir formación y la atención a la educación, salud, seguridad, bienestar personal, las relaciones familiares, la productividad y vivienda.
Actualmente la ACR opera con un presupuesto anual de aproximadamente 56 millones de pesos, donde el 93% es financiado por el gobierno. Y entre 204-2015 estaban inscritos unos 21,000 hombres y mujeres “desmovilizados”, y estiman que 7,000 FARC y 2,500 del Ejército de Liberación Nacional (ELN) aún permanecen activos.
También deben trabajar en el alto grado de estigmatización hacia los ex gerrilleros, ya que según Joshua Mitrotti, director general del programa ARC,: “Los estudios muestran que la mayoría de la sociedad colombiana apoya el proceso de paz, pero sólo el 37% dice que están abiertos a trabajar con los ‘desmovilizados’ en su reintegración”.