El apoyo para el impuesto a las bebidas azucaradas sigue en aumento; la asociación colombiana de sociedades científicas a través de una carta firmada por 64 acedmicos e investigadores lo manifestó.
“La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas ACSC considera que corresponde a su responsabilidad social transmitir a la opinión pública las evidencias que la comunidad científica mundial ha acumulado respecto del impacto en la salud de las personas, el consumo incontrolado del azúcar.
La OMS ha identificado entre otras intervenciones poblacionales muy costo eficaces para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares los impuestos que pretenden reducir la ingesta de alimentos con altos contenidos de azúcar, grasas y sal.
En el país se ha abierto un debate en torno al gravamen de las bebidas azucaradas como un instrumento que desincentive su consumo y, a la vez, aporte ingresos que puedan suplir necesidades vitales en salud pública, sin afectar la libre decisión de las personas pero con la mira puesta en la prevención primaria.
Se ha demostrado a través de distintas fuentes el impacto del azúcar en el incremento de la obesidad, la diabetes mellitus II, la hiperuricemia y en ciertos mecanismos metabólicos con todas sus implicaciones, que han elevado la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
Por otra parte, se han descrito nexos de las dietas con gran contenido en azúcar en el comportamiento más nocivo de ciertos cánceres como el de mama, ovario, gastrointestinal y otros.
A partir del debate que se abre en el parlamento debemos suministrar los elementos de juicio reales y comprobables que permitan ponderar los beneficios en salud pública de una decisión que ha traído más consecuencias positivas en otros países donde se ha aplicado con éxito como México, Chile, Francia, Bélgica y otros.
Es evidente que existen otros factores que contribuyen en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y afectan a las poblaciones como la deficiente actividad física, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol.
Empero, hacemos un llamado a los líderes de opinión y a quienes tienen responsabilidad política para que basen sus argumentaciones en los estudios de organismos internacionales e instituciones de alta credibilidad científica y no en las simples especulaciones o informaciones de bajo reconocimiento”.
Asociación Colombiana de Sociedades Científicas – ACSC