Este lunes terminó la espera cuando El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) liberó una base de datos con más de 200.000 nombres de personas y empresas vinculadas con entidades “offshore” y movimientos financieros en paraísos fiscales.
Ver: La gran revelación de los Papeles de Panamá que vinculan a más de 800 colombianos
Puede ver toda la información disponible de los Panamá Papers (Papeles de Panamá), considerada como la mayor filtración de datos de la historia, haga click en el siguiente link: https://offshoreleaks.icij.org/#_ga=1.183887651.482411844.1462549873
Aunque Mossack Fonseca pidió que la lista no se hiciera pública, la ICIJ cumplió con lo que había dicho sobre hacer públicos los documentos, agregando que no divulgará datos personales como registros de las cuentas bancarias y las transacciones financieras, correos electrónicos y otra correspondencia, pasaportes y números de teléfono.
Ya se ha dicho que las sociedades “offshore” no son ilegales, pero por lo general su función es ocultar el origen y los dueños del dinero para evadir impuestos.
El Telégrafo hace la aclaración que el contenido de las páginas externas no es de nuestra responsabilidad.