En horas de la mañana se llevó a cabo el foro “Sobre el proceso de paz con Álvaro Uribe Vélez” en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería, invitación realizada por la institución al ex presidente de la República.
Trató temas como la desmovilización, el proceso que se desarrolla en La Habana, las FFAA, el plebiscito y el fallo de La Haya, contestando las preguntas realizadas por estudiantes de la Universidad, a su vez, resolviendo dudas de su punto de vista.
Proceso de paz y desmovilización de FARC.
El Senador del Centro Democrático inició el foro hablando sobre lo que considera como dificultades del proceso de paz, manifestando que ve con preocupación el acuerdo que se lleva a cabo con campesinos amenazados, retroceso en problemas del país como la drogadicción, extorsión y producción de cultivos de coca, ya que aceptan a las Farc como delito político sin tener en cuenta el narcotráfico y las masacres que han estado en manos de este grupo al margen de la ley. Además, que ahora están en más extensiones de tierra, donde vive el temor de la denuncia por la falta de protección a campesinos “Porque no hay autoridad”.
“El Gobierno con el proceso deja varias cosas claras, la primera es que el crimen paga, la segunda es que es muy frágil y en cualquier momento se puede caer… Hay una impunidad disfrazada, no van a pagar cárcel y les enciman elegibilidad política, eso tiene su trampita. No es posible que se pueda elegir personas responsables de delitos atroces”, manifestó el ex mandatario, agregando que su mayor temor es que se caiga el proceso, la guerrilla quede en el poder y los militares se vayan a la cárcel; mientras que los campesinos no encuentran avance.
La Haya
Defiende que Colombia haga presencia en organizaciones como la ONU y la CIJ, porque hay tratados internacionales que vigilan los procesos que permiten penas y condenen a quienes actúen en contra de los derechos humanos. Y como senador se ha reunido 2 o 3 veces con la canciller y realizado muchas llamadas, pero sigue viendo una soberanía violada en Colombia.
“Es algo adquirido por la corona española, es una soberanía inobjetable, Colombia debe defender su soberanía legítima; prefiero un siglo de dificultades diplomáticas que ceder un centímetro de nuestra soberanía”.
Recordó la crisis diplomática con Ecuador, cuando fuerzas militares ejecutaron la Operación Fénix, dijo con vehemencia “Yo no estaba para que me hicieran caritas, estaba para hacer respetar al país” al recibir el aplauso de muchos de los asistentes del auditorio agregó, “No fue contra los ecuatorianos, se hizo contra terroristas y secuestradores, los medios venden pasiones, no argumentos”
“La herencia”
Criticó que gobernantes o medios culparan al gobierno anterior o a sus predecesores de lo que pase en la actualidad, agregó que no culpa a ningún mandatario anterior a su gobierno, dijo “Comparemos herencias, durante mi mandato hubo errores… Pero Santos recibió una buena herencia de mi Gobierno, comparado con lo que se ve en otros países, ejemplo cercano es Chávez, Evo Morales, Cristina Kirchner”.
Resaltó que todo está decreciendo, desde el impulso al campo, la industria, el comercio y finalmente la educación; ya que el país cuenta con mucha deserción universitaria, y lo declaró como un Estado indiferente e indolente.
Fuerza Armada.
Dijo con preocupación la desmotivación de la fuerza pública, agregó “Están engañando a las Fuerzas Armadas… ¿Donde está la plata de las FARC? Ellos son dueños del cartel más grande de narcotráfico. Tengo muchas objeciones con el proceso de paz, sobre todo que cumplan (Farc) con la obligación de no delinquir. Los militares necesitan una alternativa, una ley que sea sostenible, que no sea tachable nacional ni internacionalmente; para que los delitos vinculados a operaciones de orden público tengan libertad condicional o puedan salir de la cárcel en 5 o 6 años”.
En cuanto al plebiscito…
Expresó que no debería tener sólo Sí y No, lo calificó como un mal mecanismo “Es un mal desafío decir que quienes voten por el No quieren la guerra” agregó que el país necesita estabilidad constitucional y manifestó su otro miedo “Que el país vaya de constituyente en constituyente”
“Los presos de su gobierno”
La pregunta no lo inquietó, todo lo contrario, manifestó que a sus compañeros en la cárcel no están presos por robar ni asesinar, y los defiende.
Impuestos.
Arremetió contra el actual Gobierno, manifestando que se manejan políticas recargadas de impuestos con salarios bajos, preguntó “¿Cuánto se han gastado en mermelada? Hay un derroche de gasto público, hay endeudamiento, el país necesita menos impuestos, que alimenten el Fondo Emprender, necesitamos jóvenes emprendedores, más cupos para estudio y menos deserción universitaria”
Puso como ejemplo el mototaxismo, que ya los cuentan como empleados y por eso revelan tazas bajas de desempleo.